![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjW1MzFkmMvbqnl47JgNyE5chUmjNl4QV5psQzAVEAJ_qw6oazn9ZU831o9CHn7nwWD3XGTscy81M6kw08af1WCvaU6D1rvScEvw9jwcROdNA12dZnzFPm7GWp7pYUY_E_rvjCgpljGWNjY/s320/rotura+de+menisco.jpg)
Menisco, ¿Qué es?
Es un fibrocartílago que ayuda a hacer más congruente la articulación de la rodilla, esta interpuesto entre dos superficies articulares, una es bastante plana, platillo tibial, y otra es bastante convexa y de mayor curvatura, cóndilos femorales. La función del menisco es aumentar la profundidad de la superficie plana, distribución del peso de la rodilla y colabora en la estabilidad de la misma.
La rodilla tiene dos meniscos, uno interno con forma de medialuna y otro externo con forma más circular, la nemotecnia que se usa para recordar la forma de cada menisco es ICOE (Interno forma de C y forma de O el Externo).
Incidencia.
La rotura de menisco puede aparecer a cualquier edad pero la incidencia mayor es entre los 20 y los 35 años.
Siempre la causa es traumática.
El sexo masculino es el más afectado y se da más que nada en deportista (fútbol, rugby, esquí, entre otros)
El menisco interno es el que más lesiona, 4 a 1 en relación con el externo, esto tiene una explicación, dado que el menisco interno esta sujeto mediante inserciones en todo su trayecto y tiene más separadas la inserciones de sus cuernos anterior y posterior, esto le confiere menos movilidad y ante cualquier mal movimiento se daña; en cambio el menisco externo tiene inserción solamente en el centro lo cual es más móvil y menos propenso a roturas.
Patogenia
El mecanismo de producción de la rotura es el movimiento de rotación sobre el eje longitudinal que se le imprime al miembro al realizar un giro hacia uno u otro lado con el pie que acompaña a ese giro, y una vez que se detiene el movimiento del pie se produce a nivel de la rodilla una rotación del fémur que pone en tensión máxima los ligamentos y meniscos.
Cuando partimos de una posición de flexión y rotación interna de rodilla y extendemos bruscamente desde esa posición producimos un desgarro transversal u oblicuo del menisco lateral; en cambio si partimos de una flexión y rotación externa y extendemos producimos una rotura longitudinal del menisco interno o medial.
El desgarro del menisco medial es más común en la parte posterior del mismo.
Anatomía Patológica
Las lesione meniscales pueden ser:
Desinserciones: lo más frecuente es el arrancamiento del cuerno anterior o posterior, o le desinserción total o parcial del cuerpo de la capsula.
Rupturas longitudinales y transversales: la longitudinales son la más frecuentes y divide al menisco en dos porciones unidas en sus extremos, lo hacen bipartito (asa de balde); las más raras son transversales que hacen al menisco en tripartito o cuatripartito (colgajo) .
Luxación meniscal: se produce generalmente en el intercóndilo.
Signos y Síntomas
Dolor intenso y repentino
Crujido articular
Derrame articular
Marcha claudicante
Inestabilidad de la rodilla
Bloqueo articular (50% de las veces)
Atrofia de Cuadriceps luego de unos días pasada la lesión
Pruebas de los meniscos:
1) Signo de McMurray: es una prueba tradicional en la que el paciente acostado (decúbito supino) flexiona la rodilla hasta que el talón toca la nalga. Para probar el menisco interno rotamos externamente el pie y viceversa. Extendemos gradualmente la pierna manteniendo la rotación, cuando hay un chasquido doloroso es positivo. No sirve para rupturas del tercio anterior.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCX_QFscnjnFD63pYCSSzQSuhihV0f-Wc8gYwo1VkH4hqv7lZKDYfyWOZfoOwMA21JjlKAyZI0BIcyYuu5tHv6JAVszWMNKlRnN26_m9nNwQc7_O4r-ggi8Uij0dJ4a7hPmMAtgS782Yyq/s320/mc+murray.jpg)
2) Prueba de Apley: el objetivo de esta prueba es diferenciar ruptura de menisco con lesión ligamentosa o capsular. El paciente en decúbito prono, flexión de rodilla de 90º, y se gira la pierna ejerciendo tracción hacia arriba simultáneamente. El dolor durante la prueba indica lesión ligamentosa o capsular. Si presionamos hacia abajo y causa dolor o chasquido es ruptura de menisco. ![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjntoS2oC2r7iliRTH-526qOnrMSLX8Fut0mfAvyH5tN5t0DvOdLlXDXakfbKSjQscaHWPiEO0tGmEWNhK44BGTMue2bfk-bSSkzArtEDDqYg9i6u3IIlQp3_mzX2HUqTiqLol7xA-wgFfH/s320/apley.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCliRGsoP-CLbWI9AIQ8Kcb1clok1bCEz92G0FheaNxOhJYkLLWW5hEeXLPU4Eikgn71SlLNOZfHvJkV0yPFwEAChq6LUSzG6poAet-dhVytuWgtVO0-ary30twoNw2nNFL-JYWL49vB2M/s320/appley+2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjntoS2oC2r7iliRTH-526qOnrMSLX8Fut0mfAvyH5tN5t0DvOdLlXDXakfbKSjQscaHWPiEO0tGmEWNhK44BGTMue2bfk-bSSkzArtEDDqYg9i6u3IIlQp3_mzX2HUqTiqLol7xA-wgFfH/s320/apley.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCliRGsoP-CLbWI9AIQ8Kcb1clok1bCEz92G0FheaNxOhJYkLLWW5hEeXLPU4Eikgn71SlLNOZfHvJkV0yPFwEAChq6LUSzG6poAet-dhVytuWgtVO0-ary30twoNw2nNFL-JYWL49vB2M/s320/appley+2.jpg)
3) Signo de Bragard: para descubrir la lesión en la parte anterior del menisco interno o externo. Colocamos la rodilla en extensión y se buscan puntos dolorosos en la interlinea; estas se atenúan o desaparecen al realizar flexión.
4) Signo de Steinmannn: se coloca la rodilla en flexión y realizamos movimientos de rotación de la tibia sobre el fémur. Es positivo para la rotura de menisco interno cuando duele al rotar externamente la tibia y es menisco externo cuando sucede lo contrario.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvbtKhQAm_VmBGNVgY0bJUxD0qiJJrkmuPeb9AJkIPIWaK68N_87m1NU0UDLKXbSpGjfgzcRK9f7OAmEzQix258twWBtQAnEuOxuylBnOjLwLzRuosw7zqv6zQut-9NlUlaHn1_AB3p6uZ/s320/steinmann.jpg)
4) Signo de Steinmannn: se coloca la rodilla en flexión y realizamos movimientos de rotación de la tibia sobre el fémur. Es positivo para la rotura de menisco interno cuando duele al rotar externamente la tibia y es menisco externo cuando sucede lo contrario.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvbtKhQAm_VmBGNVgY0bJUxD0qiJJrkmuPeb9AJkIPIWaK68N_87m1NU0UDLKXbSpGjfgzcRK9f7OAmEzQix258twWBtQAnEuOxuylBnOjLwLzRuosw7zqv6zQut-9NlUlaHn1_AB3p6uZ/s320/steinmann.jpg)
5) Signo de hiperflexión para menisco: paciente en decúbito prono con la rodilla hiperflexionada, giramos la pierna para ambos lados buscando un chasquido doloroso.
6) Prueba de salto de Finochietto: se aplica en las lesiones de cuerno posterior. Con la rodilla en semiflexión, tomando la pierna con ambas manos a la altura del tercio superior. Al tratar de subluxar la tibia hacia delante se produce un salto brusco y el paciente experimenta dolor a nivel de la lesión. Es como si le sacáramos una mentira a la rodilla.
Diagnostico Diferencial
Debe hacerse con el esguince de rodilla, lesiones ligamentosas y capsulares, artrosis, osteocondritis disecante, meniscos discordes.
6) Prueba de salto de Finochietto: se aplica en las lesiones de cuerno posterior. Con la rodilla en semiflexión, tomando la pierna con ambas manos a la altura del tercio superior. Al tratar de subluxar la tibia hacia delante se produce un salto brusco y el paciente experimenta dolor a nivel de la lesión. Es como si le sacáramos una mentira a la rodilla.
Diagnostico Diferencial
Debe hacerse con el esguince de rodilla, lesiones ligamentosas y capsulares, artrosis, osteocondritis disecante, meniscos discordes.
5 comentarios:
muy bueno, sencillo y conciso la presentacion de esta lesión tan común
Demaciado basico. no hablan ni el tratamiento, ni la rehabilitación, ni quien causa el dolor (el paramenisco) ni cuales producen bloqueo y cuales no. un tipico blog pa aprobar la materia
Lo que tú quieres se enseña en las Facultades de Medicina. ¡Adelante!
Yo tengo rotos los 2 meniscos internos y cuando me hacen estas pruebas y otras semejantes, nada me duele.
Sin embargo, mi traunatologo me mando flexionar la pierna y con el dedo pulgar presiono en algún punto cercano a la rodilla y vi las estrellas. Que cosas.
Aquí. Esperando fecha para quirófano.
me parecen muy bien las explicaciones para publico que no es Kinesiologo muy claro .
Publicar un comentario